jueves, 30 de mayo de 2013

MILENIO DE GRANADA


 Escudo del Reino de Granada. Sobre un fondo blanco plata se sitúa una granada. Encima luce una corona real alusiva a haber sido reino durante tantos siglos.
En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no finalizó con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo unos siglos más:
- El año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de mayor convivencia y respeto entre culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo.
- En 1145 una nueva invasión, los almohades, hacen que la mitad sur de España y Portugal, Alhándalus, pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final serán odiados por personas de las tres culturas en Alhándalus.
- En 1238 la la dinastía nazarí, linaje de origen árabe cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final de periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, que continúa apareciendo en el Escudo de España hasta hoy día. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada... que dan riqueza y prosperidad al reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal... Por último llega la democracia a partir de las cortes de 1808, aunque no sin vicisitudes posteriores.

NUESTRO HUMILDE HOMENAJE A ESTA FECHA HISTÓRICA PARA LA CIUDAD DE GRANADA.
Antonio David (alumno de 3º) mostrando su trabajo sobre el Milenio de Granada. Detrás uno de los trabajos elaborados por el curso sobre una de las ciudades más significativas en dicho evento (Atarfe).




Granada: mil años de historia y leyenda

Aprovechando que se cumplen mil años de la creación del Reino de Granada, este año dedicaremos nuestra Semana Cultural a conocer los momentos más destacados de este periodo:
  • El reino zirí y la creación de Granada (1013-1090)
  • Periodo almorávide (1090-1147)
  • Almohades (1147-1269)
  • Reino nazarí (1238-1269)
  • Reino cristiano integrado en la Corona de Castilla (1492-1833)
Los enlaces que siguen nos servirán de avance para conocer algunos de los más relevantes hechos históricos, personajes, monumentos, artesanía,..que nos acompañarán en esa semana especial del próximo mes de mayo. Gracias a todos sus autores.

Para ver

Para oír

Para conocer sus principales monumentos y artistas 


La Alhambra



El Palacio de Dar al Horra



Para tener más información

jueves, 28 de marzo de 2013


Nuestro personaje masculino para el Milenio: Cristóbal Colón


   Aunque se trata de uno de los más célebres personajes de todos los tiempos, su biografía es aún un misterio sin resolver. Cada año aparecen varias teorías sobre su origen (genovés, portugués, catalán, gallego, judio y hasta polaco) o sobre sus intenciones (descubrimiento de nuevas tierras, nuevas rutas de comercio, riquezas, prestigio social, cristianización, búsqueda del paraíso...)
   Lo cierto es que Colón logró convencer a las personas adecuadas para hacer realidad su incierto proyecto:
  • Los monjes de la Rábida, que lo pusieron en contacto con Fray Hernando de Talavera, confesor de la reina.
  • La reina Isabel I de Castilla, que aceptó sus excesivas peticiones con cargo al reino de Castilla.
  • Luis de Santángel, judio converso, tesorero del reino de Aragón que adelantó los fondos correspondientes a la monarquía para la empresa.
  •  Alonso Pinzón, que proporciona dos naves, la Pinta y la Niña, una tripulación formada por marinos expertos, que sin él no hubiesen seguido a Colón, y un tercio de los gastos de la expedición.
   Las capitulaciones del acuerdo, vinculadas al éxito del proyecto se firmaron el 17 de abril de 1492. Unos meses más tarde, al alba del 3 de agosto, la Pinta, La Niña y la Santa María salían del puerto de Palos (Huelva) hacia las Indias.

Enlaces para ver y oír la historia de este singular y misterioso navegante:
Enlaces para leer:
El personaje y su historia: autobiografía inventada de Colón 


    TRABAJOS ALUMNADO

    ALICATADOS GRANADINOS

    ¿Quién no ha visto los hermosos alicatados de la Alhambra? todos los que hayan visitado este monumento cumbre del arte de nuestro reinoPero poco sabernos de sus características y origen, por ello me he decidido a poner este artículo.

    Estructura
    Como sabemos están realizados a manera de puzle, donde cara color es una pieza. Forman bellas tramas geométricas, a veces complicadísimas.

    Color
    En cuanto al color diré que suelen ser polícromos pero en colores lisos, predominando el Blanco y negro, junto con azul, melado y verde en menor medida. A veces, pocas, pueden ser de dos únicos colores, blanco y negro, pero nunca ninguna otra pareja. En la parte superior se rematan con una serie de triángulos de lineas quebradas, siempre blancos y negros, excepto en un caso que yo he visto son blancos y azules; en la actualidad algunas casas, para vender más, las hacen de dos o tres de estos colores alternados: negro, azul, melado y verde muy oscuros normalmente, pero siempre las piezas superiores son blancas.

    Historia
    Los griegos hace más de 2000 años ya usaban los mosaicos para decorar los suelos, estaban elaborados con pequeñas piezas de piedra de diversos colores llamadas teselas.



    Los romanos perfeccionan la técnica griega del mosaico, elaborando enormes y maravillosas superficies en las que representaban las más diversas escenas o realizaban composiciones geométricas. 



    Fuente WIikipedia.



    Mosaico romano de Asturias, villa de Veranes.

    Los bizantinos continúan con la utilización del mosaico, pero en este periodo los colocan también cubriendo los muros, a los que dan un aspecto bellísimo, además usan frecuentemente teselas de cerámica.

    Iglesia de la Sagrada Sabiduría (Hagia Sofia) conservado en Constantinopla. Wikipedia.


    Mosaico de San Vital, fuente: Wikipedia.

    Los musulmanes cuando entran en contacto con la cultura bizantina quedan maravillados por sus mosaicos, deciden entonces imitarlos en sus palacios y mezquitas, eliminando, claro está, las imágenes de personas y animales debido a su religión.
    El califa cordobés Alhaquén II pidió ayuda al emperador bizantino para la elaboración de mosaicos en la mezquita de Córdoba, obteniendo espléndidas obras de arte bizantino en la península.

    Mihrab de la mezquita de Córdoba recubierto de mosaicos bizantinos.



    Detalle de los mosaicos
    Arco de ingreso al mihrab
    Bóveda de la maxura, sobre el mihrab.
    Detalle de la bóveda de la maxura cordobesa.

    LOS ALICATADOS GRANADINOS

    En la Alhambra se usan piezas más grandes que las teselas para decorar sus zócalos de azulejos, estos reciben el nombre de alicatados por estar recortados con alicates para que encajen a la perfección. La variedad es enorme en cuanto a modelos, composición, tamaño de las piezas (que puede llegar a sólo un par de milímetros de anchura y poco más de longitud) y colorido.

    Trabajo del alumnado Elaborar un tipo de alicatado adaptado a sus habilidades y tiempo disponible de la clase de Plástica. A ver si cada alumno/a es capaz de encontrar el que está realizando entre los de todas las salas que voy a poner.




    El proceso de elaboración no es complicado, primero se plastifica una plantilla que seguidamente será dividida en piezas. Seguidamente cada alumno extiende una porción de arcilla en una lámina, teniendo cuidado de que todos le den el mismo grosor, cosa que se puede conseguir poniendo a los lados unos palitos o regletas que sirvan de orientación. A continuación se coloca encima una de las pequeñas plantillas plastificadas que se recortaron, y con una regla fina se puede eliminar el barro que sobresalga, quedando la pieza del alicatado lista para ser cocida en el horno o, si no se dispone de él, para pintarla y barnizarla con cola u otro producto.




    Ahora presentaré ejemplos de alicatados de diversos lugares y épocas del Reino de Granada 

    ALICATADOS DE LA ETAPA NAZARÍ DEL
    REINO DE GRANADA

    Los palacios y baños estuvieron decorados con zócalos de alicatados, pero sólo unos pocos han sobrevivido al tiempo y pasados abandonos, pero todos ellos de una calidad excepcional. También hay que señalar que el palacio se ha conservado gracias a las frecuentísimas labores de restauración llevadas a cabo por casi  todos los reyes cristianos.


    PUERTA DE LA JUSTICIA


    Azulejos con bella red de rombos que rodea a la Virgen gótica, añadida por los Reyes Católicos. Fachada principal.


    Fachada trasera, también con red de rombos.


    PUERTA DEL VINO
    Esta puerta nos presenta azulejos cuadrados en lugar de alicatados, pero la decoración de cuerda seca que los cubre es hermosísima.




    Azulejos de cuerda seca decorados con ataurique (hojas entrelazadas) y lacería.

     MEXUAR




    Bello ejemplo de lacería. Alicatados restaurados en el siglo XVI por los cristianos, siempre respetuosos con el arte musulmán.


    Detalle central que muestra la mano de los restauradores cristianos.


     CUARTO DORADO


    Lado izquierdo del pórtico.


    Interior del Cuarto Dorado. Los alicatados de nuestra izquierda pertenecen a una restauración moderna.

     PALACIO DE COMÁREX

     PORTADA DEL PALACIO


    Zócalo de la portada del palacio, en el patio del Cuarto Dorado.


    Enmarque de las puertas de entrada con el lema nazarí "sólo Dios es vencedor" situado en el ángulo.


    Escudo del Reino de Granada.


    ENTRADA EN RECODO AL PALACIO DE COMÁREX



    Restos de los zócalos con que fue decorada.



    PÓRTICO NORTE DEL PATIO DE LOS ARRAYANES



    La composición de formas es sencilla. el color la realza


    ALCOBA DERECHA DEL PÓRTICO NORTE DEL PATIO DE LOS ARRAYANES





    TACA DE LA PUERTA DE LA SALA DE LA BARCA 




     INTERIOR DE LA SALA DE LA BARCA


    Hermosa red de lacería que deja estrellas entre los lazos blancos.


    TACA DE LA PUERTA DEL SALÓN DEL TRONO






     SALÓN DE COMÁREX O DEL TRONO
    En esta sala se hallan los mejores ejemplos del palacio, combinaciones de lacería normal y cromática.










    ALCOBAS DEL SALÓN DE COMÁREX

    Las alcobas se decoran simétricamente desde las de la entrada hasta la central del muro norte, al fondo, donde se situaba el trono del rey.


    Primera alcoba de nuestra izquierda.


    Alcoba central de la pared lateral izquierda del salón.


    Alcoba central de la pared lateral izquierda. Hasta el fuste de la columna se recubre de alicatados en este caso curvos.
    última alcoba de nuestra izquierda


    Alcoba central de la pared del fondo, la más rica por estar destinada al trono.


    Jamba de la alcoba central, la más rica de las jambas.

    Alcoba del fondo a nuestra izquierda.

    BAÑOS DEL PALACIO DE COMÁREX


    Sala templada


    Sala templada


    Sala templada
    Sala templada, en lamentable estado de conservación desde hace tiempo.


    Sala caliente.


    Sala de reposo o de las camas.

    Solería de la sala de reposo con lacería cromática.



     PALACIO DE LOS LEONES
    SALA DE LAS DOS HERMANAS


    Jamba de la entrada a la sala con restauraciones cristianas.



    Salón principal, zócalo con una complicada red de lazo.



    Puerta de acceso a las salas laterales, zócalo y solería.
    De esta sala pasamos a otra más interior:

    SALA DE 
    LOS AJIMECES 


     Puerta de acceso a la sala de los ajimeces, la decoración se enrriquece conforme nos adentramos en esta parte del palacio.



    Suelo de dicha puerta con los alicatados deteriorados por las pisadas de siglos pasados.
    De esta sala pasamos por último al lugar más delicado de esta parte del Palacio de los Leones:

     MIRADOR DE DARAXA




    El alicatado más fino y perfecto que he visto en la Alhambra, con una doble red de lazo, una real y otra cromática. Tened en cuenta que presenta piezas de poco más de dos milímetros de anchura.

     SALA DE LOS REYES
    Esta sala estuvo decorada por magníficos alicatados de los que sólo quedaban unos pocos restos. La prisa hizo que se hiciese una restauración con estuco que con los años también se deterioró. Recientemente se ha restaurado la restauración basándose también en los restos originales conservados. La sala y sus alcobas ha quedado como un espacio muy bello que hace revivir la imagen auténtica de un lugar dedicado a celebraciones.
    La restauración de una restauración


    Las piezas originales a tu derecha, las que brillan.





    SALA DE LOS ABENCERRAJES

    La decoración de azulejos es cristiana, hay quien dice, aunque no he podido comprobarlo, que los originales los trasladaron al alcázar sevillano, y en su lugar trajeron estos de menor valor...Cuando lo tenga claro lo avisaré.


    Jamba de la entrada


    Solería y zócalos.


    PALACIO DE MOHAMED III, TORRE DE LAS DAMAS

    Las salas de la planta baja, aunque muy deterioradas, presentan bellos ejmplos de zócalos de lacería en tonos blancos, negros, azules, verdes y melados.




    Alicatados de la sala principal.


    Alicatado de la sala principal.


    Alicatados del pórtico.



    TORRE DE LA CAUTIVA

     Torre de la muralla norte de la Alhambra, decorada por el rey Yusuf I, posee una rica decoración de alicatados de vivos colores elaborados con gran perfección. Los motivos decorativos consisten en decoración epigráfica (escrita) cursiva y lacería. Las formas y colores recuerdan al Salón del Trono del palacio de Comárex, también obra de este monarca.


    Alicatados del salón principal.



    Decoración epigráfica cursiva también elaborada con pequeñas piezas.



    Alcoba lateral


    Alcoba central con la decoración más rica.


    Jamba del arco de acceso a la alcoba central, decorada con semicolumna recubierta de alicatados de lacería enmarcada por otros con red de rombos a los lados


    Único resto de los alicatados que lucía el pequeño patio de la torre, en él se aprecian las almenas, con la curiosidad de que una es azul, recordemos que suelen ser blancas y negras.

    TORRE DE LAS INFANTAS


     Ya muestran los evidentes síntomas de la decadencia del final del Reino nazarí de Granada debida a las luchas internas por el poder entre miembros de la familia real.
    Alicatado del salón principal con  formas geométricas muy simples y colorido pobre.


    Alicatado de la jamba de una puerta, similar a otro anterior situado en el  Salón del Trono del palacio de Comárex, pero elaborado con distintos colores.




    BAÑOS DEL POLINARIO
     El edificio contuvo la taberna del Polinario, importante personaje de la vida cultural granadina de hace un siglo, y padre de Ángel Barrios.

    Alicatados de la sala caliente.



    Restos de alicatados de la sala de reposo.

    PALACIO DE LOS INFANTES, CONVENTO DE S. FRANCISCO Y HOY PARADOR

    Sólo se han conservado de él algunas salas, la principal casi completa, restos de los baños y parte del patio, el resto son ampliaciones y reformas cristianas.

    Sala nazarí


    Ruinas de los Baños




     PALACIOS FUERA DE LA ALHAMBRA


     PALACIO DEL GENERALIFE

    Este palacio próximo a la Alhambra estuvo decorado con alicatados de los que quedan pocos ejemplos, como este remate adovelado de la portada del palacio, en el que aparecen ataurique y red de rombos alternados.



     PALACIO DE ALMANXARRA O ALMANJARRA


    Bellísimo ejemplo de alicatados con decoración de lacería mezclada con decoración epigráfica (escrita)


    Zócalo con lacería cromática

     PALACIO DE LOS ALIJARES


    Alicatado que quizá provenga de este palacio hoy desaparecido.


    PALACIO DE DAR AL-ARUSA


    Fuente del Palacio de Dar al-Arusa, próximo al Generalife.


    MÁLAGA
    En Málaga se conservan restos de alicatados nazaritas muy interesantes, pero en menor cantidad que en la capital, Granada, por haber sufrido un gran deterioro los monumentos de este periodo.


    Pavimento con olambrillas vidriadas que recuerda a los alicatados de la Alhambra. Nazarí, siglo XIV

     JAÉN

    Esta provincia también cuenta con ejemplos de gran calidad de alicatados granadinos.
      
    Ejemplos situados en la iglesia de la Magdalena de la capital jiennense.





    ALICATADOS EN LA ETAPA CRISTIANA, TRAS 1492,
     DEL
    REINO DE GRANADA


    Tras la conquista por parte de los Reyes Católicos se continúa con la labor de elaboración de alicatados y azulejos de gran calidad, arte que se conserva hasta hoy día en la zona de la puerta de Fajalauza, en el Albaicín granadino. Todo esto se presenta como ejemplo de valoración y respeto por el arte nazarí por parte de los cristianos.



    Alicatados de época cristiana en el Mexuar.

    La nobleza también empleó los alidatados en sus palacios, como este caso de solería del palacio de la Casa de los Tiros.



    Solería del monasterio de San Jerónimo.



     ELABORACIÓN DE ALICATADOS EN LA ACTUALIDAD

    Talleres junto a la pueta de Fajalauza:
    Uno de los talleres artesanales situados junto a la puerta de Fajalauza.


    Ejemplo de los magníficos alicatados elaborados en este taller
    Otro modelo de alicatado de Fajalauza.


    En la zona existe más de un taller que ofrece piezas de gran calidad:
    En este taller el dueño permitió muy amablemente hacer unas fotos de la cerámica existente en el exterior, piezas de gran perfección basadas también en las del periodo nazarí.






    Solerías




    Paisaje con la Alhambra y Sierra Nevada.





    Taller en Monachil.

    La familia Casares realiza hermosos trabajos cerámicos de gran belleza inspirados en la cerámica tradicional granadina y en la nazarí. He aquí unos pocos ejemplos.
      
    Plato de cuerda seca.

    Plato de cuerda seca.






    Murales con paisajes granadinos.



    En la actualidad se siguen colocando zócalos parecidos en muchas casas, pero aún siendo de una calidad aceptable, no alcanzan la originalidad y calidad de los de Fajalauza porque no son pequeñas piezas cada una de un color, sino grandes azulejos rectangulares, los que forman el dibujo, aunque sean de cuerda seca como en este caso



    Detalle del azulejo anterior.
    Otros zócalos y vasijas, imitaciones de mala calidad, elaborados en lugares que nada tienen que ver con Fajalauza, desprestigian las magníficas obras realizadas en los talleres auténticos, al hacer creer a quienes no conocen estos alfares que proceden de ellos.